AVOCH ASOCIACIÓN DE  VOLANTES DE CHILE

Los románticos volantes que hicieron historia.

 
Escrito por : Daniela Espejo
 
Una largada con Bartolo Ortiz y Papín Jaras adelante.

Finalizado el periodo de la Segunda Guerra Mundial se creó en Chile una asociación que reivindicó el automovilismo nacional organizando diversas competencias para fomentar e impulsar el deporte tuerca de ese entonces. Asociación de Volantes de Chile (AVOCH) fue el nombre impuesto para dar vida a una obra que se extendió a través de los años, destacando y formando a las grandes leyendas del MotorSport chileno.

Logo Asociación de Volantes de Chile
Directorio AVOCH: Arriba de izq a der: Patricio Concha y Emilio Mendez Debajo de izq a der: Desconocido – Germán Mayo – Desconocido – Rodolfo Rojas – Alberto Schwartmann

Nos remontamos al año 1948, específicamente al día 10 de mayo, cuando se declara constituida la Asociación de Volantes de Chile (AVOCH) en Calle Dieciocho 372 de Santiago Centro. Son innumerables historias, carreras, anécdotas y personajes los que forman una parte de la historia del automovilismo nacional que hoy quiere perdurar y ser reconocida dentro de las tuercas actuales. Los tiempos románticos quedaron atrás. De aquellas espectaculares jornadas polvorientas, de aquellos sensacionales duelos entre las grandes figuras de Logo Asociación de Volantes de Chile la época, sólo queda justamente: los recuerdos. Porque los tiempos pasan, y no pasan en vano, y las tuercas se renuevan, y vienen nuevas maquinas, y surgen nuevos nombres. Pero lo que pasó queda intacto para registrarlo al menos en papel, letras y material gráfico.

Mustang de Garafunluc - Ibarra y Mustang de Larrain - Jordan en las 6 horas de Chile 1970 - Vizcachas con logo AVOCH en sus puertas

Dentro de esta historia entra AVOCH, que marcó un hito dentro del deporte motor de esos años. Fue fundado por cuatro importantes nombres del automovilismo: Luis Campos, Antonio Muzza, Salomón Clipper y Hugo Desenzani. Ellos tomaron la iniciativa para impulsar el fomento del deporte mecánico y su desarrollo técnico.

Tuvo diversos presidentes dentro de su gran desarrollo. Varios de los cuales fueron grandes y destacados pilotos de nuestra elite automovilística y que ya no están en el mundo terrenal. De aquellos, existe uno que a sus 82 años de vida puede contar parte de la historia de AVOCH, grandes anécdotas, vicisitudes, triunfos y derrotas dentro de los años dorados del automovilismo nacional. Nos referimos a Juan Manuel Silva, que presidio la Asociación de Volantes, fue copiloto del multicampeón Bartolomé Ortíz, preparador de destacados pilotos y que también se dio el lujo de competir dentro de las diversas carreras que se desarrollaron en los años 60’. 

Es un apasionado por la disciplina del automovilismo, sus grandes pupilas se inundan cada vez que recuerda los momentos recorridos con su gran amigo “Bartolo” Ortíz o cuando recuerda sus años dentro de la dirigencia de AVOCH. El amor por las tuercas recorre sus venas y la herencia ha sabido traspasarla de la mejor forma a su hijo menor Juan Carlos Silva, actual preparador de Karting y ex piloto de automovilismo. “A Juan Carlos le he enseñado todo. Lo he impregnado con la sabiduría de más de 50 años dentro del automovilismo. Fue un gran piloto y actualmente es uno de los mejores  reparadores del Karting. Es mi gran orgullo y sigo manteniendo una excelente relación con él”, explica Juan Silva. Pero mientras Juan Manuel Silva seguía sus pasos dentro de la época dorada del automovilismo en Chile, AVOCH comenzaba a crecer y desarrollarse dentro del mundo de las carreras, los volantes y las figuras de aquellos años.

Portada revista Estadio con logo AVOCH

LA SANGRE HEREDA…

Pasaron los años y los niños que ansiaron imitar a sus ídolos comenzaron a meterse de lleno entre los fierros y configuraron una nueva generación de ases del volante. Así es el eterno ir y venir. Los caminos se fueron pavimentando el bosque creciendo y las maquinas mejorando. De los 140km/h fue posible vislumbrar los 200km/h. Y a la berma se acerco más gente ávida de sentir de cera el ronroneo de los motores. Y así fueron surgiendo nuevos nombres como: Raúl Jaras, Boris Garafulic, entre otros tantos. Todos con el entusiasmo y la dedicación que se necesitan en estos casos. Todos con la misma ansiedad.

Y vinieron nuevas jornadas. Días venturosos, en que la velocidad fue destronado a la propia velocidad. Días en los que se habló de nuevas marcas. Días, en fin, en que la ruta se doblegó.

Boris Garafulic - Luis Gimeno 1970
Bartolome Ortiz-Circuito Macul 1953
Eduardo KOVACS Jones-Coupe Ford 1952

LA CARRERA EMBLEMÁTICA DE AVOCH

AVOCH desde sus comienzos organizó pequeñas competencias que fueron brindándole un prestigio dentro del automovilismo y años tras año iba sumando adeptos y consagrando pilotos. Las labores de los directorios, que cambiaban cada un año, eran dignos de grandes reconocimientos, en esos años por el Automóvil Club de Chile que cumplía la misión de destacar y validar el plano deportivo. Llegó el año 1952 y por primera vez en la historia de Chile se correría una distancia tan larga que abarcaría el extremo sur del país (Puerto Montt) hasta la capital (Santiago). Por nombre llevaría “El Gran Premio Copec” y la empresa petrolera sumaría grandes incentivos en premios y en conjunto con la AVOCH dejarían registro de la organización y producción del primer gran evento a nivel nacional.

La primera etapa comprendería desde Puerto Montt hasta Temuco (441km) y el triunfador de la jornada sería una leyenda del automovilismo: Raúl “Papin” Jaras. Pero avanzadas las siguientes etapas se produjeron varios abandonos y pilotos extranjeros tomaban la punta de la competencia. Las autoridades de las distintas ciudades eran piezas claves dentro del apoyo logístico para dar paso a los ases del volante. En definitiva la competencia fue ganada por un piloto argentino, que prácticamente nadie conocía en Chile, pero que dejó al país posicionado como un gran propulsor del automovilismo de pista a nivel Latinoamericano.

Hipólito Toujas y Su Ford con emblema AVOCH en la puerta
Tomas Li-Papin Jaras preparando motor
Raul Papin Jaras 1965

ESOS INTENSOS DÍAS

Llegaría el año 1953 para reforzar aún más la labor de AVOCH en el plano de las competencias nacionales que abarcaban largos tramos. Fue el turno de la gran carrera Arica-Santiago, dividido en 3 etapas (Arica-Antofagasta; Antofagasta-La Serena; y La Serena-Santiago). Copec también estaría involucrado como sponsor principal y la Asociación de Volantes dentro de la organización. Fue una competencia de largo aliento, por caminos de ripio y pavimento donde los amantes de las tuercas de instalaban para ver pasar a sus ídolos de ese entonces. Para gran sorpresa de muchos, nuevamente fue un argentino quién alzo la corona, seguido del emblemático Lorenzo Varoli y la leyenda, Raúl Jaras. Luego de esta carrera pasarían dos años donde el recorrido Arica-Santiago realizaría una pausa y retomaría su organización en 1956.

Raul Papin Jaras en Liebre de Galbato 1965
Gran Premio Puerto Montt - Santiago

LOS VOLANTES NACIONALES Y SU PROTAGONISMO

La AVOCH en su afán de seguir impulsando el automovilismo nacional y de destacar a las figuras nacionales volvió a patrocinar una carrera de endurance Arica-Santiago. Corría el año 1956, pleno gobierno de Carlos Ibañez del Campo, y llegando a finales del mes de marzo se desarrolla la ansiada competencia. Comienza a destacar el gran compañero de Juan Manuel Silva, Bartolomé Ortíz, seguía destacando “Papin” Jaras, y comenzaba a sonar fuerte Nemesio Ravera y Domingo Venturelli, entre otros. Ahora la Asociación sí toma un rol protagónico e importante dentro del gran desafío nacional. Los ojos muy atentos al desarrollo y desenlace de la carrera, la prensa destacaba los logros de los nacionales, Revista Estadio titulaba en portada a los grandes volantes que hacían historia. Y finalmente un chileno logra quedarse con el título más importante del país. Domingo Venturelli inscribió su nombre, como campeón, dentro de las actas deportivas del Motorsport Nacional. En 1957 fue otro piloto chileno que tomo el protagonismo en una carrera de cubría la capital y la ciudad de La Serena, organizada por el Club Universidad de Chile y apoyada por la AVOCH. Eugenio Valasco venció a sus pares en 476 kilómetros y sólo tardó 3 horas y 26 minutos.

Ismael Gonzalez-Bartolome Ortiz-Lorenzo Barolli-Oscar Galvez-Raul Jaras-Matias Lyon- Luis Hernan Videla 1954

AVOCH Y SU CONTINUIDAD

La Asociación de Volantes de Chile logró hacerse un nombre y destacar como la mejor asociación del país con más de 65 socios activos. Dentro de la larga lista de presidentes, desde sus inicios, destacaron varios nombres como: Alejandro Délano, Sergio Santander, Hernán Martínez, Fernando Paredes, Ricardo Rolando, Antonio Torres, Enrique Castro y Germán Mayo, entre otros. Y junto a estos mismos directivos, también se fueron desarrollando carreras paralelas a las grandes nacionales. Una de ellas fue la competencia de Los Dominicos, Carrera las Dos Provincias, Gran Premio Lorenzo Varoli (Santiago-Los Angeles), Circuitos de Barrancas y Las Tres Horas, entre varias otras que ayudo a organizar y patrocinar. Se vivieron años majestuosos dentro del automovilismo nacional, de grandes ídolos, deportistas y volantes. La gente los quería de una manera única, vibraban con las carreras a lo largo de todo Chile y las que se desarrollaban en la capital. El entorno tuerca daba vueltas por todos los Medios de Comunicación y por la boca de los millones de habitantes que tenía el país. La Asociación de Volantes continuó su labor hasta finales de la década de los 80’, donde el automovilismo comenzó a perder protagonismo y la dirigencia, dentro de la recién creada Federación de Automovilismo de Chile, dejó de lado a los pilotos y asociaciones. Un gran hito que marcó el antes y el después del deporte que hacía rugir los motores y vibrar a millones de personas fue la última carrera televisada corrida en Las Vizcachas, donde lamentablemente perdió la vida Sergio Santender tras un trágico accidente que le costó la vida y posteriormente la vida del automovilismo nacional. Actualmente AVOCH está retomando sus estatutos para volver a dar vida a la Asociación que algún día alcanzó la gloria y destacó como tal. 

Los autos en la largada desde Chillán.
Bartolome Ortiz. Norte de Chile 1960
Boris Garafulic S. Ford Falcon 1968
Nemesio Ravera - Bartolome Ortiz - Juan Manuel Silva - Eugenio Velasco
Boris Garafulic-Ford Falcon-Vizcachas 1968
Eduardo Kovacs Amengual-Liebre III 1974
Daniela Espejo entrevistando a Juan Silva en julio 2016